Seguimiento y Gestión de las especies
Con el fin de mejorar el seguimiento y la gestión de las especies de Galliformes de montaña durante este proyecto se llevarán a cabo diversas acciones. Se dividirán en acciones transversales, que beneficiarán al conjunto de las Galliformes de montaña e incluso, en algunos casos, a la avifauna en general; y acciones específicas, que sólo beneficiarán a una de estas especies.
Acciones transversales para las especies
-
realizar inventarios de cables y cierres peligrosos y garantizar que una parte de ellos sean bien visibles. Para que esta acción sea lo más eficaz posible, se llevará a cabo un estudio comparativo de los medios de visualización y se evaluará la eficacia de dicha visualización. Esta acción debería tener un impacto positivo en los índices de mortalidad de las Galliformes de montaña pero también debería tener efectos positivos sobre otros representantes de la avifauna (lechuzas, rapaces, pájaros…);
-
canalizar los desplazamientos humanos en determinadas zonas de gran valor estratégico para su conservación (zonas llamadas sensibles: zonas de reproducción, nidificación, hibernación, zonas de canto,...), para evitar que se importune a las especies;
-
realizar un seguimiento de las poblaciones de Galliformes de montaña de forma conjunta, es decir, homogeneizando o creando metodologías de recuento comunes para el conjunto de los socios;
-
realizar modelos de aptitud de los hábitats vinculados a modelos de abundancia potencial integrando la modelización de la evolución climática.
Acciones específicas para el Urogallo (Tetrao urogallus)
En este punto del proyecto se realizarán acciones destinadas a mejorar el hábitat del urogallo:
-
definición de zonas determinantes para la conservación de la población pirenaica;
-
implantación de una gestión forestal que favorezca el hábitat en las zonas determinantes;
-
y creación de una guía de gestión para el Urogallo que incluirá básicamente fichas técnicas de gestión adaptadas a cada tipo de población, en el marco de la gestión habitual del conjunto de bosques (públicos y privados) de montaña incluidos en el área de distribución de esta ave.
Se realizará un estudio con el fin de evaluar la influencia de los depredadores terrestres y del jabalí sobre las poblaciones de Urogallo.
Acciones específicas para la Perdiz nival o Lagópodo alpino (Lagopus mutus)
Con el fin de mejorar la eficacia de la reproducción e intentar frenar una pérdida de diversidad genética observada en las poblaciones de perdices nivales al este de la cadena, se prevé realizar un programa de translocación de individuos entre los núcleos de población centroriental y el macizo del Canigó-Carença a la altura de la frontera pirenaica.
Este estudio se completará con un seguimiento a largo plazo de las aves liberadas y del éxito de la reproducción de las hembras.
Asimismo se actualizarán los datos sobre causas de mortalidad de la Perdiz nival.
Acciones específicas para la Perdiz pardilla (Perdix perdix)
Con vistas a conservar y mejorar los hábitats favorables para la perdiz pardilla se realizarán acciones de dos tipos:
-
Se creará una guía práctica de modos de gestión de los pastos supraforestales con la idea de sensibilizar a los gestores de cara a una mayor compatibilidad entre la gestión de estos espacios de altura y la conservación de los hábitats de la perdiz pardilla;
-
Asimismo se llevarán a cabo acciones de mejora de los hábitats de la perdiz pardilla. Consistirán básicamente en trabajos de apertura en mosaico de landas excesivamente cerradas para mejorar la capacidad de acogida para esta especie. Se llevarán a cabo acciones de reconstitución de poblaciones mediante el estudio y la prueba de reintroducción de algunos individuos de perdiz pardilla (seguidos por telemetría) en Navarra y País Vasco por un lado y, por otro, con un análisis genético tras la liberación de individuos procedentes de un centro de cría de aves de origen pirenaico.
Acciones específicas para el Grévol (Bonasa bonasia)
La idea es establecer acciones en favor de una especie de Galliformes de montaña que
desapareció de los Pirineos durante el siglo XX, como consecuencia de la historia forestal de los períodos anteriores pero cuyos hábitats ya se han recuperados ampliamente.
Por tanto, una vez se haya analizado el medio para evaluar la capacidad de acogida para la especie, se propone redactar un plan de reintroducción y, si se cumplen las condiciones, se podrán hacer la prueba de reintroducción del Grévol en el Valle de Arán.